El proceso de Investigación
EL PROCESO DE INVESTIGACION
Carlos Sabino
Ed.Panapo
,
Caracas, 1992, 216 págs.Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos ires.La primera !ersi n de este libro #ue escrita en 19$%, cuando a&n no 'ab(a cumplido los )* a+os, publicándose bao el t(tulo
Metodología de Investigación (na Int!od cción teó!ico#$!%ctica&
por la -C. Ed. Logos y El Cid Editor 'icieron las siguientes cinco ediciones, 'asta /ue esta <imaeditorial public una segunda !ersi n de la obra, ya con el nombre actual. Ed. riel, Caracas, lo sac bao un nue!o t(tulo,
Int!od cción a la Metodología de Investigación
, en 190%, aun/ue dos a+os después, otra !e como
El P!oceso de Investigación
, lo comen a publicar 'asta el presente Ed. Panapo. La !ersi n actual 19923 es publicada simultáneamente por Ed. Panapo, Caracas, Ed. Panamericana, Bogotá y Lumen45umánitas, Buenos ires. Es teto de lectura obligatoria de numerosas cátedras de di!ersas uni!ersidades !eneonalas y de Latinoamérica. ctualmente lo estoy re!isando una !e más, siempre con la intenci n de proporcionar a estudiantes y pro#esores un trabao actualiado y #undamentalmente &til.Este libro me 'a deparado más sorpresas de las /ue puede imaginar el lector7 nunca pensé /ue las gu(as /ue en principio publicara para limitados grupos de estudiantes podr(an integrarse en un teto uni!ersitario, ni /ue éste, andando el tiempo, se con!irtiera en una especie de re#erencia obligada para muc'os miles de personas en di!ersos pa(ses de Latinoamérica. Creo poder a#irmar /ue toda una generaci n de estudiantes se 'a apoyado en estas páginas, imper#ectas sin duda, para iniciarse en el compleo camino de la in!estigaci n cient(#ica. Esta respuesta del p&blico, a#irmati!a y a !eces 'asta cálida, no s lo me 'a proporcionado las satis#acciones /ue es #ácil concebir, sino /ue me 'a obligado también a asumir un compromiso7 no es posible permanecer inacti!o ante la continua demanda de /uienes buscan un instrumento e#ica en sus estudios, ante la con!icci n de /ue las páginas impresas se !an /uedando atrás, estáticas, mostrando sus carencias y limitaciones mientras el tiempo transcurre. 8o es posible tampoco permanecer indi#erentes cuando se percibe la #orma, a !eces ritualista y en ocasiones dogmática, con/ue muc'os interpretan lo /ue a/u( se epone. El obeti!o principal de este teto es presentar, en #orma clara y completa, una gu(a básica para /uienes se inicien en la a!entura de la
investigación científica
. La ciencia, como #orma de conocimiento /ue predomina en el mundo contemporáneo, es creada por una labor multi#acética /ue se desarrolla en centros e institutos, en uni!ersidades, empresas y laboratorios. Este trabao de in!estigaci n, cuyo producto es el conocimiento cient(#ico y tecnol gico /ue de modo tan pro#undo 'a cambiado nuestro modo de !ida, posee la peculiaridad de re/uerir 4a la !e4 creati!idad, disciplina de trabao y sistematicidad. Lo primero, a poco /ue re#leione el lector, resulta e!idente7 no 'ay modo de crear
nuevos
conocimientos sobre un tema 4de resol!er los pe/ue+os o grandes enigmas de nuestro mundo4 si no se tiene intuici n e imaginaci n, si no se eploran, con mente abierta, los di!ersos caminos /ue pueden lle!ar a la respuesta. Pero esa disposici n creati!a, /ue es !erdaderamente indispensable, denada sir!e si no se la encaua por medio de un riguroso proceso de análisis, de organiaci n del material disponible, de ordenamiento y de cr(tica a las ideas pues, de otro modo, no obtendr(amos un conocimiento cient(#ico sino simples opiniones, de similar !alor a las /ue cual/uiera puede epresar sin mayor re#lei n sobre un determinado tema. Lo /ue distingue a la in!estigaci n cient(#ica de otras #ormas de indagaci n acerca de nuestro mundo es /ue ésta se gu(a por el denominado
método científico
. 5ay un modo de 'acer las cosas, de plantearse las preguntas y de #ormular las respuestas, /ue es caracter(stico de la ciencia, /ue permite al in!estigador desarrollar su trabao con orden y racionalidad. Pero el método, como se !erá en las siguientes páginas, no es un camino #io o predeterminado y menos a&n un recetario de acciones /ue se siguen como una rutina. Por/ue el conocimiento cient(#ico no se ad/uiere por un proceso similar al de la producci n de bienes en una cadena de montae sino /ue se !a Carlos abino1
El proceso de Investigación
desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la cr(tica, el análisis riguroso, la superaci n de los errores y la discusi n. Por ello es /ue el método ni es
obligatorio
, en el sentido de /ue si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda ine!itable el #racaso, ni es tampoco
garantía absoluta
de /ue se arribará a un resultado eitoso. Con!iene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el meor apro!ec'amiento de los libros de teto sobre metodolog(a cient(#ica7 ellos no pueden resol!er los problemas espec(#icos de cada in!estigaci n ni son capaces de responder a las impre!isibles situaciones /ue se generan en la práctica: ellos tampoco deben ser sacraliados, como si contu!ieran una !erdad trascendente /ue 'ay /ue aceptar sin re#lei n. Pero s( pueden proporcionar, como se intenta en este caso, una eposici n concreta de la l gica interior a toda in!estigaci n cient(#ica, un panorama de las técnicasy procedimientos más usuales, un es/uema para organiar nuestras acti!idades para /ue éstas no nos desborden de un modo ca tico. Por/ue la metodolog(a, para /uien se dedica a in!estigar, no es una panacea milagrosa sino una simple gu(a a la /ue se apela cuando surge la duda o el desconcierto, una #uente de consulta para entender la causa de los posibles estancamientos /ue se presentan en la tarea cotidiana. ;ec(a más arriba /ue no basta con la creati!idad ni con el rigor anal(tico, /ue la in!estigaci n cient(#ica re/uiere también de una s lida disciplina de trabao. < esta obser!aci n, aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor eperiencia, nos remite directamente al carácter
práctico
de casi todo lo /ue a/u( se trata7 por/ue una cosa es re#leionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemol gicos y otra muy distinta es crear, mediante el trabao, nue!os conocimientos. <, dado /ue no es posible 'acerlo por medio de alguna # rmula sencilla /ue pueda repetirse, el trabao de in!estigaci n cobra entonces un carácter ine!itable de labor
artesanal
donde, en cada caso, se deben poseer destreas, conocimientos y aptitudes particulares. Por ello nadie debe desanimarse si, a tra!és de la lectura de estas páginas, no logra con!ertirse en un auténtico in!estigador. Ello ser(a mas bien una especie de prodigio por/ue la eperiencia muestra, con toda claridad, /ue
sólo investigando se aprende a investigar
. Este libro, como ya lo 'e indicado, tiene un carácter deliberadamente introductorio. 8o se discuten en él los problemas más compleos de la metodolog(a, ni se eponen en detalle algunos temas /ue s lo podr(an interesar a un lector especialiado o con amplia eperiencia. Ello es as( por/ue está dirigido especialmente a /uienes se inician en el campo de la in!estigaci n cient(#ica, a estudiantes, pro#esores y pro#esionales de todas las disciplinas. Por eso 'e pre#erido, siempre /ue 'asido posible, la claridad y el rigor al lenguae recargado, el tratamiento completo de las materias antes /ue el desarrollo en pro#undidad de s lo algunos de sus aspectos. =uien necesite a'ondar en estos compleos problemas tiene a su disposici n, en la bibliogra#(a /ue se o#rece al #inal, un conunto de !aliosas obras donde realiar más espec(#icas consultas. La estructura epositi!a /ue 'e dado a la obra trata de #acilitar la comprensi n de sus contenidos. Los cap(tulos iniciales constituyen, en !erdad, una introducci n bre!e y general a los temas propios de la metodolog(a y no son imprescindibles para /uien posea apropiados conocimientos #ilos #icos. lo pretenden ad!ertir /ue los problemas técnicos e instrumentales de la indagaci n cient(#ica no pueden des!incularse totalmente de los en#o/ues epistemol gicos /ue la orientan. on, por lo tanto, un recordatorio especialmente dise+ado para auiliar el trabao docente y no una eposici n sistemática, pues ésta la 'e desarrollado con mayor pro#undidad en otro libro,
Los Caminos de la Ciencia
.
continuaci n se !an desarrollando los temas en la misma secuencia en /ue podr(an presentarse las etapas de una in!estigaci n ideal, es decir, se !a eponiendo un modelo abstracto de in!estigaci n en sus di#erentes partes constituti!as, respetando un orden /ue destaca la l gica propiadel proceso pero /ue no es, como no me cansaré de ad!ertir, la secuencia temporal y concreta /ue sigue un in!estigador en la !ida real. Lo re#erente a la presentaci n de los resultados de la in!estigaci n se trata, en este teto, de un modo bastante sumario, pues 'e abordado dic'a problemática etensamente en otra de mis obras metodol gicas,
Cómo Hacer una Tesis
.
l #inal de cada cap(tulo se presentan algunos eercicios /ue pueden resultar buenos moti!os de re#lei n para Carlos abino2
El proceso de Investigación
el lector y /ue pretenden #acilitar el trabao de los docentes. estos <imos, en especial, está dirigido el cap(tulo #inal de la obra.
(Tomado de la introducción a la edición de 1992).
Carlos abino)
El proceso de Investigación
Contenido'
A Modo de Introducción
) EL CONOCIMIENTO CIENTI*ICO
1.1. El conocimiento como problema1.2. El conocimiento como proceso1.3. Diferentes tipos de conocimientos1.4. El conocimiento científico y sus características1.. !lasificación de las ciencias E ercicios
+) CONOCIMIENTO , METODO
2.1. #u eto y ob eto2.2. Abstracción y conceptuali$ación2.3. M%todo y metodolo&ía E ercicios
-) LA INVESTIGACION CIENTI*ICA
3.1. El proceso de in'esti&ación y sus (momentos(3.2. )n modelo del proceso de in'esti&ación3.3. El su eto in'esti&ador E ercicios
.) PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
4.1. #elección del tema y formulación del problema4.2. *ipos de In'esti&ación se&+n sus ob eti'os4.3. Delimitación temtica E ercicios
/) EL MARCO TEORICO
.1. !oncepto.2. El problema de la causalidad.3. *ipos de determinación.4. -as 'ariables.. ariables y dimensiones./. 0elaciones entre 'ariables.. !oncepto de ipótesis.. !ómo formular un marco teórico E ercicios
0) EL DISE1O DE INVESTIGACION
/.1. !oncepto de diseo/.2. *ipos de diseo/.3. Diseos biblio&rficos/.4. Diseos de campo /.4.1. Diseo e5perimental /.4.2. E5perimentos post6facto /.4.3. Encuestas /.4.4. El panel /.4.. Estudios de casos/.. El diseo concreto de la in'esti&ación/./. -a resea de procedimientos y el proyecto de in'esti&ación E ercicios
2) EL MESTREO
.1. -a in'esti&ación en concreto.2. Datos y unidades.3. )ni'erso y muestra.4. Muestras aleatorias .4.1. Al a$ar simple .4.2. Al a$ar sistemtico .4.3. Muestras por con&lomerados .4.4. Muestras estratificadas.. *amao de la muestra y error muestral E ercicios
3) INDICADORES E INDICES
.1. Indicadores de una 'ariable.2. Escalas de medición.3. -os índices. #u utilidad E ercicios
4) LA RECOLECCION DE LOS DATOS
7.1. Indicadores, t%cnicas e instrumentos7.2. Datos primarios y secundarios7.3. 0ecolección de datos primarios
Carlos abino%