La
punicion
de
los
actos
preparatorios
*
GONZ LORODRGUEZ
AOURULLo
Catddratico
deDerecbo
Penal
en
la
Unversidad
de
Ovied~
SUMARO
I
Delimtaci6n
delterra
.-II
Evoluci6n
hist6rica
.-III
Pro-
blematicageneral
1
Necesidades
politico-crimnales
y
garantias
constituciona-
les
2
Necesidades
politico-crimnales
y
principios
dogmaticos
3
La
pena-lidad
de
las
conductas
preparatorias
y
los
criterion
valorativos
rectores
. IV
Consideraciones
finales
1
DELIMT C N
DEL
TEM
Segun
el
articulo
3
°
del
C6digo
penal,es
consustancial
a
la
tenta-
tiva
un
principio
de
ejecucion
De
ahi
que
la
actual
doctrina
espanolaentienda
que
los
actospreparatorios
sonpor
regla
general
impunes,
salvo
que
hayan
sido
elevados
por
la
propia
ley
al
rango
de
delitos
sui
generis
(1)
No
obstante,
en
el
primer
parrafo
del
articulo
3
°
el
vigente
Codigo
declara
con
caracter
general
queson
punibles
la
cons-
piracion,
p roposicion
y
provocaci6n
para
delinquvr,
a
cada
una
de
las
cualesdefine
el
articulo
4
°
(2)
Por
su
parte,
el
articulo
52
equipara,
a
efectos
de
penali(~ad,
la
conspiraci6n,
proposici6n
y
provocaci6n
a
la
tentativa,
estableciendo
tambien
para
ellas
la
pena
inferior
en
uno
o
(*)
El
presente
estudio
fue
originariamente
redactado,
bajo
el
titulo
de
La
puntion
den
actes
preparatoires
dans
le
droit
penal
espagnol °,
con
destino
a
la
Revue
Internationale
deDroit
penal,
1--2° e
trimestre
1967,
n°s
1-2
(1)
Vd
,
entre
otros
autores,
FERRER
SAMA
Contentarios
al
Codigopenal
I
Murcia,
1946
p
53
;
J
ANT6N
ONECA
Derecho
penal
I
Madrid,
1949
p
403
;
E
CUELLO
CALON
Derecho
penal
I
14
edic Barcelona,1964
p
610
LUzON
DOMNGO
Derecho
penal
delTribunal
Sup~enio
II
Barcelona,1964
p
38
(2)
At
4
La
conspiraci6n
existe
cuandodon
o
mn
personas
seconcier-
tan
para
la
ejecuci6n
deun
delito
y
resuelven
ejecutarlo
. La
proposici6n
existe
cuando
el
que
ha
resuelto
cometer
un
delito
invita
a
otra
u
otras
personas
a
ejecutarlo
. La
provocaci6n
existe
cuando
se
incita
de
palabra
por
escrito
o
impreso,
u
otro
medio
deposible
eficacia,
a
la
perpetraci6n
de
cualquer
delito
Si
a
la
provocaci6n
hubieresegudo
la
perpetraci6n
del
delito,
se
castigara
como
induccion
Del
reiterado
empleo
del
termno
delito
que
en
el
articulo
4
debe
inter-
pretarse
en
sentido
restrictivo,
como
equvalente
a
infracci6n
punble
ms
grave y
de
la
inequvoca
declaraci6n
delart
5
-las
faltas
s61o
se
castigan
cuandohan
silo
consumadas,
salvo
las
frustadas
contra
las
personas
o
la
propiedad-
se
deduce
que
la
conspiraci6n,
proposici6n
y
provocacion
no
son,
como
tales,
nunbles
en
referencia
con
hechos
constitutivos
de
mera
falta
INDICE DE ANUARIOS
SUMARIO
Búsqueda:
AUTOR / ARTÍCULOEN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL
278
Gonzalo
Rodriguez
Mourullo
dos
grados,
segun
el
arbitrio
del
Tribunal,
a
la
sefialada
por
la
ley
para
el
delito
consumado
Cuando
hablamos
en
el
titulo
del
presentetrabajo
de
actor
prepa-
ratorios,
queremos
referirnos
concretamente
a
la
conspiraci6n,
propo-
sici6n
y
provocaci6n
Con
ello
tomamos
ya
posicionrespecto
a
la
de-batida
cuesti6n
relativa
a
la
naturaleza
de
tales
conductas
En
nuestra
patria
es
tradicional
calificarlas
de
actor
preparatorios
3)
Sin
em
bargo,
en
contra
de
esta
consideraci6n
tradicional,
indico
Jimenezde
Asua
que
de
ninguna
manera
se
puede
decir
que
Sean
actor
prepa-
ratorios ,
ya
que
se
diferencian
de
los
actor
preparatorios
esencial-
mente
en
que
estos
son
actor
externos
y
materiales,
mentras
que
la
proposicion
y
la
conspiraci6n
no
son
actos
materiales,
sino
meramente
verbales
u
juicio,
se
trata
de
casos
de
resoluci6n
manifes-
tada
4)
La
verdad
es
-com
senal6
Quintano-
que
introducir
en
la
dog-
matica
espafiola
una
nueva
categoric
de
resoluciones
mnifestadas
complicariainutilmente
el
ya
suficientemente
complejo
proceso
del
iter
crim~ms
5)
Por
otro
lado,
la
argumentaci6n
que
aduce
Jimenez
de
Asua
para
negar
el
caracter
de
actor
preparatorios
no
parece
del
todo
convincente,
puesto
que,
como
ya
expusocon
toda
claridad
Sil-
vela,
los
actor
preparatorios
subdividense
generalmente
en
mrales
y
materiales ,
perteneciendo
precisamente
al
primer
grupo
la
conspira-
cion,
provocacion
y
proposicion
6)
Ahora
bien,
to
que
fundamenta
la
punibilidad
de
las
mencionadas
conductas
preparatorias
es
la
circunstancia
de
que
se
trata
de
acciones
preparatoriasdesarrolladas
en
el
circulo
del
autor-coparticipe
7)
Por
eso
pudo
decir
Quintanoque
estos
sedicentes
grados
comsivos
son
mar
propincuosa
la
codelincuencia
que
a
la
accion
imperfec-
t
8)
Y
de
chi
tambien
que
tanto
el
Proyecto
oficial
alemande
1962
como
el
llamdoProyecto
Alternativo
de
1966,
que
pretende
dar
re-
3
L
SILVELA,
Derecho
penal
Prindera
Parte
Madrid,
1884),
p
153
J
VALDEs
Rumo,
Programa
razonado
de
un
curso
de
Derecho
penal
Madrid,
1889
p
129-130
;
FERRER
SA16fA,
Comentarios
I
cit
p
73
ss
J
NT N
ONECA,
Derecho
penal
I
eit
p
404
;
QUNTANO
RIPOLLEs,
Curso
de
Derecho
penal
I
Madrid,
1943)
p
221
ss
4
L
JIMENEZ
DE
As iA,
La
ley
y
el
delito,
2
a
edic
Buenos
Aires,
1954)
p
500
5
A
QUINTANO
Curso
Icit
p223
Por
to
demas
la
denomnacion
de
resolucion
manifestada
no
destaca
suficienternente
el
contenido
sustancial,
por
ejemplo,
de
la
proposici6n
y
provocaci6n,
donde
no
hay
s61o
una
manifesta-
cion
de
la
resoluci6n
adoptada,
sino
una
actuaci6n
-invitaci6n
oincitaci6n-
tendente
a
determnar
a
otra
persona
a
la
ejecuci6n
del
hecho
6
L
SILVELA,
Derecho
penal
Primera
Parte,
eit
p
153
L
JIMENEZ
DEAsuA-J
ANT6N
ONECA,
Derecho
penal
Madrid,
1929)
p
158,
indicaron
que
los
actos
preparatorios
correspondena
una
fare
de
la
vida
deldelito
enque
el
culpable
busca
en
el
mundo
exterior
los
medios
necesarios,
y
tanto
entra
en
esta
categoric
la
busca
de
un
arena
como
la
de
un
c6mplice
7
Cfr
H
WELZEL,
Dos
deutsche
Strafrecht,
9
a
edic
Berlin,
1965)
p112
8
A
QUINTANO
Comentarios
al
C6diqo
penal,
2
a
edit
Madrid,
1966)
p
56
INDICE DE ANUARIOS
SUMARIO
Búsqueda:
AUTOR / ARTÍCULOEN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL
La
punicion
de
los
actos
preparatorios
279
plica
a
aquel,
consagren
la
denomnacidn
de
tentativa
de
participa-
cifin
9)
En
todo
caso,
no
debe
confundirse,
bajo
ningun
concepto,
esta
tentativa
de
participaci6n
con
la
tentativa
ejecutiva definida
en
el
parrafo3
del
articulo
3
del
P
espafiol
Porque
justamente
to
que
caracteriza
a
la
primera
es
que
se
integra
por
actuaciones
pre-
ejecutivas
10),
mentras
que
la
segunda
se
individualiza
por
entrafiar
un
comenzo
de
ejecucion
Las
conductas
descritas
en
el
articulo
4
del
P
espafiol
son
actuaciones
externas
encamnadas
a
la
perpe-
tracion
de
un
delito,
pero
que
no
implican
aun
un
principio
de
ejecu-
cion,
to
que
explica
que
tradicionalmente
se
]as
califique
entrenos-otros
de
actos
preparatorios
No
cabe
comprender,
pues,
dichas
con-
ductas
en
el
conceptode
tentativa
que
se
contiene
en
el
articulo
3
comp
interpreto
equivocadamentealgun
comentarista
espanol
del
siglo
pa-sado
11)
y
resolvi6
en
alguna
ocasion
el
Tribunal
Supremo,
ope-
rando
asi
una
inadmsible
extension
del
concepto
legal
de
tentativa
12)
De
lege
f
erenda
tampoco
es
recomendable
ampliar
el
concepto
de
ten-
tativa
hasta
el
extremo
tie
cobijar
en
e1
conductas
de
la
indole
de
la
conspiracion,
proposici6n
y
provocac16n
La
pregunta
que
formulo
Quintano
de
si
no
hubiese
sido
preferible
ampliar
el
concepto
de
delito
intentado
atodamanifestaci6n
exteriorizada
de
un
propositode
delinquir,
llamese
como
se
llamedoctrinalmente
13),
debe
con-
9)
Entwurf
eines
Strafgesetzbitches
snit
Begriindung
Bonn,
1962)para-
grafos
35
y
36,
y
Aternativ-Entwurf
eines
Strafgesetzbuehes
Algemeinor
Teil
Tiibingen,
1966),
paragrafos
32
y
33
uicio
de
G
BETTIOL,
Sul
tentativo
di
participazione
en
Scritti
giuridiciI
Padova,
1966)
p
87-89,
es
err6neo
hablar
de
tentativa
de
participacion
cuando
el
participe,
como
sucede
en
el
caso
de
la
instigaci6n
aceptada
perono
seguida
de
ejecuci6n
ba
puesto
en
practica,
tanto
objetiva
como
subjetivamente,
todo
aquello
que
constituye
el
acto
de
participa-ci6n
En
este
caso
la
conducta
de
participaci6n
esta
consumada ,
aun
cuando
en
virtud
del
principio
de
accesoriedad
no
pudiera
ser
penada
Se
habla en
cambio,
exactamente
segun
Bettiol-de
tentativa
de
participaci6n
en
el
casoen
que
el
partfcipe
no
realiza,
por
causas
independientes
de
su
voluntad,todo
aquello
que
es
necesario
alacto
de
participaci6n,
tanto
siel
autor
principal
ha
perpetrado
como
si
no
ha
ejecutado
la
infracci6n
punible
Estecaso
se
distingue
del
anteriormente
citado
porque
el
participe
detiene
initinere
su
actividad
el
acto
de
participaci6n
no
esta
consumado,
sino
solamente
intentado
Por
ejemplo,
Ticio
quiere
determnar
a
Cayo
para
quecometa
un
homcidio
y
le
escribea
talfin
una
carta
instigadora
la
cual
es
interceptada
por
lapolicia
antes
de
que
llegue
al
destinatario
La
anterior
observaci6n
deBettiol
pierde
buena
parte
desu
virtualidad,
si
la
idea
de
tentativa
no
se
la
refiere
tanto
com
hatedicho
autor
al
actode
participaci6n
ensi
como
a
la
relation
msm
de
participaci6n
que
m
diante
ese
acto
seintenta
que
cobre
efectiva
realidad
a
traves
de
la
ejecuci6n
del
hecho
10)
QUINTANOCurso
Itit
p224
11)
AzCUTIA,
La
Ley
penal
Madrid,
1876)
p
88
s
12)
Sentencia
de
3
de
mayo
1897
Concertados
los
culpables
para
pro-
ducir
malicosamente
un
incendio
con
el
objeto
de
reclamar
el
segurode
los
mueblesa
la
compafiiaaseguradora,
result6
un
principio
de
ejecuci6n
de
delito
de
estafa
13)
QUINTANO
Comentarios
tit
p
59
INDICE DE ANUARIOS
SUMARIO
Búsqueda:
AUTOR / ARTÍCULOEN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL
280
Gonzalo
RodriguezMourullo
testarse,
a
nuestro
juicio,
negativamente
Contra
una
ampliaci6n
de
esta
envergadura
existen
importantes
objeciones
dogmaticas
y
politico-
juridicas
Con
razon
se
opuso
energicamente
Welzel
a
la
sugerencia
formuladapor
Schwalm
ante
la
Gran
Comsion
para
la
reforma
del
Derecho
penalaleman,
de
concebir
el
paragrafo
49
a
no
como
una
regla
atinente
a
la
participacion,
sino
como
una
especial
regulacion
de
la
tentativa,
debiendo,
en
consecuencia,
alargarse
el
concepto
msmo
de
tentativa
hasta
hacerlo
comprensivo
de
hechos
anteriores
al
co-
menzo
de
ejecucion
14
En
la
presenteexposici6n
nosocuparemos
de
la
agitada
evolution
historica
que
experimento
enEspafia
la
regulation
legal
sobre
la
cons-
piracion,
proposition
y
provocation,
y
de
la
problematica
general
que
la
punici6nde
tales
conductas
plantea
a
la
vista
de
los
principios
in-
formadores
del
vigentesistema
penalespanol
Prescindiremos
aquide
numerosas
y
complejas
cuestiones
que
el
articulo
4
del
C
P
espanol
suscita
a
la
horade
interpretarlo
con
mras
a
su
concreta
aplicacion,
destacando,
encambio,
aquellos
aspectos
que
pueden
revestir
un
mayor
interes
para
los
estudiosos
de
Derechocomparado
II
EVOLUCI N
HST RCA
La
doctrina
hadestacado
que
la
position
adoptada
por
los
diversos
Codigos
penales
espafioles
respecto
a
la
punicionde
la
conspiracion,
proposition
y
provocaci6n
para
delinquir
fue
como
el
term6metroque
media
el
calor
de
las
convicciones
liberales
15
El
Codigo
de
1822,
al
definir
ensu
articulo
5
la
tentativa
como
la
manifestation
del
designio
de
delinquir,
hecha
por
medio
de
algun
acto
exterior,
que
de
principio
a
la
ejecucion
del
delito
o
la
prepare ,
confiri6
al
instituto
de
la
tentativa
punible
una
gran
amplitud
Con
ello
abandonaba
el
primer
C6digo
penal
espafiol
la
fundamental
dis-
tinci6n
de
significado
liberal
entreactos
preparatorios,
en
principio
impunes,
y
actos
ejecutivos,
unicos
estos
ultimoscapaces
de
integrar
una
tentativa
punible
16
Quiza
por
ser
consciente
de
esta
expresa
renuncia
a
un
postulado
liberal
y
de
la
extraordinaria
extension
que
habia
otorgado
al
conceptode
tentativa,
el
legislador
espanol
de
1822
se
apresuro
a
establecer
en
los
articulossiguientes,
como
contrapartida,
una
serie
de
expresas
limtaciones
deinequivocosabor
liberal
Lim-
taciones
quevan
desde
la
consagrada
en
el
articulo
9
en
el
que
se
14
Niederschriften
fiber
die
Sitzttngen
der
Grossen
Strafrechtshonimssion
2
Band
Bonn,
1958 ,
21
Sitzung,
p
214-215
15
Cfr
L
Jiasf
:NEZ
Ds
ASOA,
La
Ley
y
el
Delito
tit
p
502
16
Segun
SCARANo,
La
tentativa
trad
castellana
de
L
Romero
Soto
Buenos
Aires,
1960 ,
p
58
ss
el
problema
de
la
distinci6n
entreactos
ejecutivos
y
actospreparatorios
es
de
origen
iusnaturalista
uicio
de
Scarano
fue
Hugo
Grocio
el
primero
enexponerlade
mdo
explicito
y,
en
definitiva,
tal
distincionse
formul6
en
la
eradel
liberalismo
com
expresi6n
de
garantia
para
el
individuo
INDICE DE ANUARIOS
SUMARIO
Búsqueda:
AUTOR / ARTÍCULOEN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL