Claude Lévi-StraussRAZA E HISTORIA
[
Nota:
la digitalización se ha realizad a !artir de la edición Claude Lévi-Strauss"
Raza y cultura
" Alta#a" $adrid" %&&&" !!' ()-%*+',
%Raza # cultura
Halar de la cntriución de las razas hu.anas a la civilización .undial !dr/a causar sr!resa en una serie de ca!/tuls destinads a luchar cntra el !re0uici racista' Ser/a van haer cnsagrad tant talent # tants es1uerzs en de.strar 2ue nada" en el estad actual de la ciencia" !er.ite a1ir-.ar la su!eriridad in1eriridad intelectual de una raza cn res!ect a tra" si sla.ente 1uera !ara devlver sure!ticia.ente cnsistencia a la nción de raza" 2ueriend de.strar as/ 2ue ls grandes gru!s étnics 2ue c.!nen la hu.anidad han a!rtad"
en tanto que tales,
cntriucines es!ec/-1icas al !atri.ni c.3n'4er nada .5s le0s de nuestr !r!ósit 2ue una e.!resa tal" 2ue 3nica.ente llevar/a a 1r.u-lar la dctrina racista a la inversa' Cuand se intenta caracterizar las razas ilógicas !r !r!iedades !siclógicas !articulares" un se ale0a tant de la verdad cient/1ica de1iniéndlas de .anera !sitiva c. negativa' 6 ha# 2ue lvidar 2ue 7ineau" a 2uien la histria ha hech el !adre de las ter/as racistas" n cnce/a sin e.arg" la 8desigualdad de las razas hu.anas9 de .anera cuantitativa" sin cualitativa: !ara él las grandes razas !ri.itivas 2ue 1r.aan la hu.anidad en sus c.ienzs ;lanca" a.arilla # negra; n eran tan desiguales en valr aslut c. diversas en sus a!titudes !articulares' La tara de la degeneración se vinculaa !ara él al 1enó.en del .estiza0e" antes 2ue a la !sición de cada raza en una escala de valres c.3n a tdas ellas' Esta tara estaa destinada !ues a castigar a la hu.anidad entera" cndenada sin distinción de raza" a un .estiza0e cada vez .5s esti-.ulad' 4er el !ecad riginal de la antr!lg/a cnsiste en la cn1usión entre la nción !ura.en-te ilógica de raza <su!niend ade.5s" 2ue inclus en este terren li.itad" esta nción !ueda as- !irar a la 0etividad" l 2ue la genética .derna !ne en duda= # las !rduccines scilógicas # !siclógicas de las culturas hu.anas' Ha astad a 7ineau haerl c.etid" !ara encntrarse en-cerrad en el c/rcul in1ernal 2ue cnduce de un errr intelectual" sin e>cluir la uena 1e" a la legi-ti.ación invluntaria de tdas las tentativas de discri.inación # de e>!ltación'4r es" cuand hala.s en este estudi de la cntriución de las razas hu.anas a la civiliza-ción" n 2uere.s decir 2ue las a!rtacines culturales de Asia de Eur!a" de ?1rica de A.érica sean 3nicas !r el hech de 2ue ests cntinentes estén" en cn0unt" !lads !r haitantes de r/-genes raciales distints' Si esta !articularidad e>iste ;l 2ue n es duds; se dee a circunstan-cias gegr51icas" históricas # scilógicas" n a a!titudes distintas ligadas a la cnstitución anató.i-ca 1isilógica de ls negrs" ls a.arills ls lancs'4er ns ha !arecid 2ue" en la .edida en 2ue esta serie de ca!/tuls intentaa crregir este !un-t de vista negativ" crr/a el riesg a la vez de relegar a un segund !lan un as!ect igual.ente 1unda.ental de la vida de la hu.anidad: a saer" 2ue ésta n se desarrlla a0 el régi.en de una .ntn/a uni1r.e" sin a través de .ds e>trardinaria.ente diversi1icads de sciedades # de civilizacines' Esta diversidad intelectual" estética # scilógica" n est5 unida !r ninguna relación de causa-e1ect a la 2ue e>iste en el !lan ilógic" entre cierts as!ects servales de agru!a-cines hu.anas@ sn !aralelas sla.ente en tr terren'4er a2uella diversidad se distingue !r ds caracteres i.!rtantes a la vez' En !ri.er lugar" tie-ne tr rden de valres' E>isten .uchas .5s culturas hu.anas 2ue razas hu.anas" !uest 2ue las !ri.eras se cuentan !r .illares # las segundas !r unidades: ds culturas elaradas !r h.res 2ue !ertenecen a la .is.a raza !ueden di1erir tant .5s" 2ue ds culturas 2ue de!enden de gru!s racial.ente ale0ads' En segund lugar" a la inversa de la diversidad entre las razas" 2ue !resenta c. !rinci!al interés el de su rigen # el de su distriución en el es!aci" la diversidad entre las culturas !lantea nu.erss !rle.as" !r2ue un !uede !reguntarse si esta cuestión cnstitu#e una venta0a un incnveniente !ara la hu.anidad" cuestión general 2ue" !r su!uest" se sudivide en .uchas tras'
Al 1in # al ca" ha# 2ue !reguntarse en 2ué cnsiste esta diversidad" a riesg de ver ls !re0ui-cis racistas" a!enas desarraigads de su ase ilógica" renacer en un terren nuev' 4r2ue ser/a en van haer tenid del h.re de la calle una renuncia a atriuir un signi1icad intelectual .ral al hech de tener la !iel negra lanca" el caell lis rizad" !r n .encinar tra cuestión a la 2ue el h.re se a1erra in.ediata.ente !r e>!eriencia !rada: si n e>isten a!titudes raciales in-natas" có. e>!licar 2ue la civilización desarrllada !r el h.re lanc ha#a hech ls in.enss !rgress 2ue sae.s" .ientras 2ue las de !uels de clr han 2uedad atr5s" unas a .itad de ca-.in # tras castigadas cn un retras 2ue se ci1ra en .iles en decenas de .iles de aBs Lueg n !de.s !retender haer resuelt el !rle.a de la desigualdad de
razas
hu.anas neg5ndl" si n se e>a.ina ta.!c el de la desigualdad ; el de la diversidad; de
culturas
hu.anas 2ue" de he-ch si n de derech" est5 en la cnciencia !3lica estrecha.ente ligad a él'
2
Diversidad de culturas
4ara c.!render có." # en 2ué .edida" las culturas hu.anas di1ieren entre ellas" si estas di1e-rencias se anulan se cntradicen" si cncurren !ara 1r.ar un cn0unt ar.nis" !ri.er ha# 2ue intentar elarar un inventari' 4er a2u/ es dnde c.ienzan las di1icultades" #a 2ue dee.s darns cuenta de 2ue las culturas hu.anas n di1ieren entre ellas de la .is.a .anera" ni en el .is-. !lan' 4ri.er" nstrs esta.s en !resencia de sciedades #u>ta!uestas en el es!aci" unas !ró>i.as # tras le0anas" !er .ir5ndl ien" cnte.!r5neas' Seguida.ente dee.s cntar cn las 1r.as de vida scial 2ue se han sucedid en el tie.! # 2ue ns es i.!sile cncer !r e>!e-riencia directa' Cual2uier h.re !uede cnvertirse en etnógra1 e ir a c.!artir
in situ
la e>istencia de una sciedad 2ue le interese' 4r el cntrari" aun2ue llegue a ser histriadr ar2ueólg" n en-trar5 0a.5s en cntact direct cn una civilización desa!arecida si n es a través de ls dcu.ents escrits ls .nu.ents diseBads 2ue esta sciedad ;u tras; ha#an de0ad a este res!ect' En 1in" n ha# 2ue lvidar 2ue las sciedades cnte.!r5neas 2ue n han cncid la escritura # 2ue nstrs den.ina.s 8salva0es9 8!ri.itivas9" estuviern ta.ién !recedidas de tras 1r.as cu# cnci.ient es !r5ctica.ente i.!sile" #a 1uera éste de .anera indirecta' n inventari cncienzud dee reservarse un n3.er de casillas en lanc sin duda in1inita.ente .5s elevad 2ue tr" en el 2ue s.s ca!aces de !ner cual2uier csa' Se i.!ne una !ri.era cnstatación: la diversidad de culturas hu.anas es" de hech en el !resente" de hech # ta.ién de derech en el !a-sad" .uch .5s grande # .5s rica 2ue td l 2ue esta.s destinads a cncer 0a.5s'4er aun2ue e.argads de un senti.ient de hu.ildad # cnvencids de esta li.itación" ns encntra.s cn trs !rle.as' Fué ha# 2ue entender !r culturas di1erentes Algunas !arecen serl" !er si e.ergen de un trnc c.3n" n di1ieren de la .is.a .anera 2ue ds sciedades 2ue en ning3n ..ent de su desarrll han .antenid cntacts' As/" el antigu i.!eri de ls Incas del 4er3 # el de Dah.e# en ?1rica di1ieren entre ells de .anera .5s asluta 2ue" !r e0e.!l el de Inglaterra # Estads nids h#" aun2ue estas ds sciedades deen tratarse ta.ién c. distin-tas' 4r el cntrari" sciedades 2ue han entrad reciente.ente en cntact .u# /nti. !arecen 1re-cer la i.agen de la .is.a civilización a la 2ue han accedid !r ca.ins di1erentes 2ue n dee.s de0ar de lad' En las sciedades hu.anas ha# si.ult5nea.ente a la ra" unas 1uerzas 2ue traa0an en direccines !uestas: unas tendentes al .anteni.ient e inclus a la acentuación de ls !articula-ris.s" .ientras las tras act3an en el sentid de la cnvergencia # la a1inidad' El estudi de la len-gua 1rece e0e.!ls sr!rendentes de tales 1enó.ens: as/" igual 2ue lenguas del .is. rigen tien-den a di1erenciarse unas res!ect de las tras <tales c. el rus" el 1rancés # el inglés=" las lenguas de r/genes varis aun2ue haladas en territris cntigus" desarrllan caracteres c.unes' 4r e0e.!l" el rus se ha di1erenciad en cierts as!ects de tras lenguas eslavas !ara acercarse" al .e-ns en cierts rasgs 1nétics a las lenguas 1in-h3ngaras # turcas haladas en su vecindad gegr5-1ica in.ediata'Cuand estudia.s tales hechs ;# trs 5.its de la civilización c. las institucines s-ciales" el arte # la religión" 2ue ns dar/an 15cil.ente trs e0e.!ls si.ilares;" un acaa !regun-t5ndse si las sciedades hu.anas n se de1inen en cuant a sus relacines hu.anas" !r ciert
opti-mum
de diversidad" .5s all5 del cual n sar/an ir" !er en el 2ue n !ueden ta.!c ahndar sin !eligr' Este estad ó!ti. variar/a en 1unción del n3.er de sciedades" de su i.!rtancia nu.éri-ca" de su distancia.ient gegr51ic # de ls .edis de c.unicación <.ateriales e intelectuales= de
2ue dis!nen' E1ectiva.ente" el !rle.a de la diversidad n se !lantea sla.ente al cnsiderar las relacines rec/!rcas de las culturas@ ta.ién en el sen de cada sciedad # en tds ls gru!s 2ue la cnstitu#en: castas" clases" .edis !r1esinales cn1esinales" etc'" 2ue generan ciertas di1eren-cias a las cuales tds cnceden una enr.e i.!rtancia' 4de.s !reguntarns si esta
diversifica-ción
interna n tiende a acrecentarse cuand la sciedad llega a ser desde trs !unts de vista" .5s vlu.insa # .5s h.génea@ tal 1uera 2uiz5" el cas de la antigua India" cn la e>!ansión de su sis-te.a de castas tras el estaleci.ient de la hege.n/a ariana'Ge.s !ues 2ue la nción de la diversidad de culturas hu.anas n dee cnceirse de una .a-nera est5tica' Esta diversidad n es la de un .uestre inerte un cat5lg en desus' Sin ninguna duda" ls h.res han elarad culturas di1erentes en 1unción de la le0an/a gegr51ica" de las !r- !iedades !articulares del .edi # de la ignrancia 2ue ten/an del rest de la hu.anidad' Sin e.ar-g" est n ser/a rigursa.ente ciert a .ens 2ue cada cultura cada sciedad huiera estad rela-cinada se huiera desarrllad aislada.ente de las de.5s' Ahra ien" éste n es nunca el cas" salv 2uiz5s en ls e0e.!ls e>ce!cinales de ls Tas.anis <# aun a2u/ !r un !erid li.itad=' Las sciedades hu.anas n est5n 0a.5s slas@ cuand !arecen estar .5s se!aradas 2ue nunca" l es-t5n en 1r.a de gru!s l2ues' De esta .anera" n es una e>ageración su!ner 2ue las culturas nrtea.ericanas # suda.ericanas ha#an estad casi inc.unicadas cn el rest del .und !r un !erid cu#a duración se sit3a entre diez .il # veinticinc .il aBs' Este a.!li 1rag.ent de hu-.anidad desligada cnsist/a en una .ultitud de sciedades grandes # !e2ueBas" 2ue ten/an cntacts .u# estrechs entre ellas' 0unt a di1erencias deidas al aisla.ient" ha# tras ta.ién i.!rtan-tes" deidas a la !r>i.idad: el dese de !nerse" de distinguirse" de ser ellas .is.as' $uchas cs-tu.res nacen" n de cual2uier necesidad interna accidente 1avrale" sin de la vluntad de n 2uedar c. deudr de un gru! vecin" 2ue s.et/a un as!ect a un us !recis" en el 2ue ni si-2uiera se ha/a cnsiderad dictar reglas' En cnsecuencia" la diversidad de culturas hu.anas n dee invitarns a una servación divisria dividida' Esta n est5 tant en 1unción del aisla.ient de ls gru!s c. de las relacines 2ue les unen'
3
El etncentris.
" sin e.arg" !arece 2ue la diversidad de culturas se !resenta rara.ente ante ls h.res tal # c. es: un 1enó.en natural" resultante de ls cntacts directs indirects entre las sciedades' Ls h.res han vist en ell una es!ecie de .nstrusidad de esc5ndal .5s 2ue tra csa' En estas .aterias" el !rgres del cnci.ient n ha cnsistid tant en disi!ar esta ilusión en ene1i-ci de una visión .5s e>acta" c. en ace!tar en encntrar el .edi de resignarse a ella'La actitud .5s antigua # 2ue re!sa sin duda sre 1unda.ents !siclógics sólids" !uest 2ue tiende a rea!arecer en cada un de nstrs cuand ns encntra.s en una situación ines!era-da" cnsiste en re!udiar !ura # si.!le.ente las 1r.as culturales: las .rales" religisas" sciales # estéticas" 2ue estén .5s ale0adas de a2uellas cn las 2ue ns identi1ica.s'8Cstu.res salva0es9" 8es n curre en nuestr !a/s9" 8n deer/a !er.itirse es9" etc'" # tan-tas reaccines grseras 2ue traducen ese .is. escal1r/" esa .is.a re!ulsión en !resencia de .a-neras de vivir" de creer" de !ensar 2ue ns sn e>traBas' De esta .anera cn1und/a la Antigedad td l 2ue n !artici!aa de la cultura griega <des!ués grec-r.ana=" cn el .is. n.re de 5rar' La civilización ccidental ha utilizad des!ués el tér.in salva0e en el .is. sentid' Ah-ra ien" detr5s de ess e!/tets se disi.ula un .is. 0uici: es !sile 2ue la !alara salva0e se re-1iera eti.lógica.ente a la cn1usión e inarticulación del cant de ls !50ars" !uestas al valr sig-ni1icante del lengua0e hu.an' salva0e" 2ue 2uiere decir 8del s2ue9" evca ta.ién un géner de vida ani.al" !r !sición a la cultura hu.ana' En a.s cass rechaza.s ad.itir el .is. hech de la diversidad cultural@ !re1eri.s e>!ulsar de la cultura" a la naturaleza" td l 2ue n se cn1r-.a a la nr.a seg3n la cual vivi.s'Este !unt de vista ingenu" aun2ue !r1unda.ente anclad en la .a#r/a de ls h.res" n es necesari discutirl !r2ue este ca!/tul cnstitu#e !recisa.ente su re1utación' Jastar5 cn c.en-tar a2u/ 2ue entraBa una !arad0a astante signi1icativa' Esta actitud de !ensa.ient" en n.re de la cual e>clui.s a ls 8salva0es9 < a tds a2uells 2ue ha#a.s decidid cnsiderarls c. ta-les= de la hu.anidad" es 0usta.ente la actitud .5s .arcante # la .5s distintiva de ls salva0es .is-.s' En e1ect" se sae 2ue la nción de hu.anidad 2ue engla sin distinción de raza de civiliza-
ción" tdas las 1r.as de la es!ecie hu.ana" es de a!arición .u# tard/a # de e>!ansión li.itada' In-clus all/ dnde !arece haer alcanzad su .5s alt desarrll" n ha# en aslut certeza ;la his-tria reciente l !ruea; de 2ue esté estalecida al a.!ar de e2u/vcs regresines' Es .5s" de- id a a.!lias 1raccines de la es!ecie hu.ana # durante decenas de .ilenis" esta nción !arece estar ttal.ente ausente' La hu.anidad cesa en las 1rnteras de la triu" del gru! ling/stic" a ve-ces hasta del !uel" # hasta tal !unt" 2ue se designan cn n.res 2ue signi1ican ls 8h.res9 a un gran n3.er de !lacines dichas !ri.itivas < a veces ;nstrs dir/a.s cn .5s discreción ; ls 8uens9" ls 8e>celentes9" ls 8c.!lets9=" i.!licand as/ 2ue las tras trius" gru!s !uels n !artici!an de las virtudes ; hasta de la naturaleza; hu.anas" sin 2ue est5n a l su. c.!uestas de 8.aldad9" de 8.ez2uindad9" 2ue sn 8.ns de tierra9 8huevs de !i09' A .e-nud se llega a !rivar al e>tran0er de ese 3lti. grad de realidad" cnvirtiéndl en un 81antas.a9 en una 8a!arición9' As/ se !rducen situacines curisas en las 2ue ds interlcutres se dan cruel-.ente la ré!lica' En las 7randes Antillas" alguns aBs des!ués del descuri.ient de A.érica" .ientras 2ue ls es!aBles enviaan c.isines de investigación !ara averiguar si ls ind/genas !-se/an al.a n" ests 3lti.s se e.!leaan en su.ergir a ls !risiners lancs cn el 1in de c.- !rar !r .edi de una !rlngada vigilancia" si sus cad5veres estaan su0ets a la !utre1acción n'Esta anécdta" a la vez !eregrina # tr5gica" ilustra ien la !arad0a del relativis. cultural <2ue ns vlvere.s a encntrar a0 tras 1r.as=: en la .is.a .edida en 2ue !retende.s estalecer una discri.inación entre culturas # cstu.res" ns identi1ica.s .5s cn a2uellas 2ue intenta.s negar' Al rechazar de la hu.anidad a a2uells 2ue a!arecen c. ls .5s 8salva0es9 85rars9 de sus re!resentantes" n hace.s .5s 2ue i.itar una de sus cstu.res t/!icas' El 5rar" en !ri-.er lugar" es el h.re 2ue cree en la ararie'Sin lugar a dudas" ls grandes siste.as 1ilsó1ics # religiss de la hu.anidad ;#a se trate del Judis." del Cristianis. del Isla.@ de las dctrinas estica" Kantiana .ar>ista; se han reela-d cnstante.ente cntra esta aerración' 4er la si.!le !rcla.ación de igualdad natural entre t-ds ls h.res # la 1raternidad 2ue dee unirls sin distinción de razas culturas" tiene alg de de-ce!cinante !ara el es!/ritu" !r2ue lvida una diversidad evidente" 2ue se i.!ne a la servación # de la 2ue n asta cn decir 2ue n a1ecta al 1nd del !rle.a !ara 2ue ns autrice teórica # !r5ctica.ente a hacer c. si n e>istiera' As/" el !re5.ul a la segunda declaración de la nesc sre el !rle.a de las razas c.enta 0uicisa.ente 2ue l 2ue cnvence al h.re de la calle de 2ue las razas e>istan" es la 8evidencia in.ediata de sus sentids cuand !ercie 0unts a un a1rican" un eur!e" un asi5tic # un indi a.erican9'Las grandes declaracines de ls derechs del h.re tienen ta.ién esta 1uerza # esta deili-dad de enunciar el ideal" de.asiad lvidad a .enud" del hech de 2ue el h.re n realiza su naturaleza en una hu.anidad astracta" sin dentr de culturas tradicinales dnde ls ca.is .5s revlucinaris de0an susistir as!ects enters" e>!lic5ndse en 1unción de una situación estricta-.ente de1inida en el tie.! # en el es!aci' Situads entre la dle tentación de cndenar las e>!e-riencias cn 2ue tr!ieza a1ectiva.ente # la de negar las di1erencias 2ue n c.!rende intelectual-.ente" el h.re .dern se ha entregad a cients de es!eculacines 1ilsó1icas # scilógicas !ara estalecer c.!r.iss vans entre ests ds !ls cntradictris" # !ercatarse de la diversi-dad de culturas" cuand usca su!ri.ir l 2ue ésta cnserva de chcante # escandals !ara él' 6 stante" !r .u# di1erentes # a veces e>traBas 2ue !uedan ser" tdas estas es!eculacines se re3nen de hech" en una sla 1ór.ula 2ue el tér.in
falso evolucionismo
es sin duda el .5s a!t !ara caracterizar' En 2ué cnsiste E>acta.ente" se trata de una tentativa de su!ri.ir la diversidad de culturas resistiéndse a recncerla !lena.ente' 4r2ue si cnsidera.s ls di1erentes estads dnde se encuentran las sciedades hu.anas" las antiguas # las le0anas" c.
estadios
etapas
de un desarrll 3nic" 2ue !artiend de un .is. !unt" dee hacerlas cnverger hacia el .is. 0e-tiv" ve.s cn claridad 2ue la diversidad n es .5s 2ue a!arente' La hu.anidad se vuelve una e idéntica a ella .is.a@ 3nica.ente 2ue esta unidad # esta identidad n !ueden realizarse .5s 2ue !rgresiva.ente" # la variedad de culturas ilustra ls ..ents de un !rces 2ue disi.ula una rea-lidad .5s !r1unda 2ue retarda la .ani1estación'Esta de1inición !uede !arecer su.aria cuand recrda.s las in.ensas cn2uistas del darinis-.' 4er esta n es la cuestión !r2ue el evlucinis. ilógic # el !seud-evlucinis. 2ue a2u/ he.s vist" sn ds dctrinas .u# di1erentes' La !ri.era nace c. una vasta hi!ótesis de traa0" 1undada en servacines" cu#a !arte de0ada a la inter!retación es .u# !e2ueBa' De este .d" ls di1erentes ti!s cnstitutivs de la genealg/a del caall !ueden rdenarse en una serie
evlutiva !r ds raznes: la !ri.era es 2ue hace 1alta un caall !ara engendrar a un caall # la segunda es 2ue las ca!as del terren su!er!uestas" !r l tant histórica.ente cada vez .5s antiguas" cntienen es2uelets 2ue var/an de .anera gradual desde la 1r.a .5s reciente hasta la .5s arcaica' 4arece ser entnces alta.ente !rale 2ue
Hipparion
sea el ancestr real de
Equus Caballus.
El .is. razna.ient se a!lica sin duda a la es!ecie hu.ana # a sus razas' 4er cuand !asa.s de ls hechs ilógics a ls hechs de la cultura" las csas se c.!lican singular.ente' 4de.s reu-nir en el suel 0ets .ateriales # cnstatar 2ue" seg3n la !r1undidad de las ca!as gelógicas" la 1r.a la técnica de 1aricación de ciert ti! de 0ets var/a !rgresiva.ente' sin e.arg" un hacha n da lugar 1/sica.ente a un hacha" c. curre cn ls ani.ales' Decir en este 3lti. cas" 2ue un hacha evlucina a !artir de tra" cnstitu#e entnces una 1ór.ula .eta1órica # a!r>i.ati-va" des!rvista del rigr cient/1ic 2ue se cncede a la e>!resión si.ilar a!licada a ls 1enó.ens ilógics' L 2ue es ciert de ls 0ets .ateriales cu#a !resencia 1/sica est5 testi1icada en el suel !r é!cas deter.inales" l es tdav/a .5s !ara las institucines" las creencias # ls gusts" cu# !asad ns es general.ente descncid' La nción de evlución ilógica crres!nde a una hi!ó-tesis dtada de un de ls .5s alts ce1icientes de !railidad 2ue !ueden encntrarse en el 5.i-t de las ciencias naturales" .ientras 2ue la nción de evlución scial cultural n a!rta" .5s 2ue a l su." un !rcedi.ient seductr aun2ue !eligrsa.ente có.d de !resentación de ls hechs'Ade.5s" la di1erencia" lvidada cn de.asiada 1recuencia" entre el verdader # el 1als evlu-cinis. se e>!lica !r sus 1echas de a!arición res!ectivas' 6 ha# duda de 2ue el evlucinis. scilógic de/a reciir un i.!uls vigrs !r !arte del evlucinis. ilógic" !er éste le !recede en ls hechs' Sin re.ntarse a las antiguas cnce!cines ret.adas !r 4ascal" 2ue ase.e- 0a la hu.anidad a un ser viv !asand !r ls estads sucesivs de la in1ancia" la adlescencia # la .adurez" en el sigl MGIII se ven 1lrecer ls es2ue.as 1unda.entales 2ue ser5n seguida.ente" el 0et de tantas .ani!ulacines: ls 8es!irales9 de Gic" sus 8tres edades9 anunciand ls 8tres es-tads9 de C.te # la 8escalera9 de Cndrcet' Ls ds 1undadres del evlucinis. scial" S!en-cer # T#lr" elaran # !ulican su dctrina antes de
El Origen de las Especies,
sin haer le/d esta ra' Anterir al evlucinis. ilógic" ter/a cient/1ica" el evlucinis. scial n es" sin .u# 1recuente.ente" .5s 2ue el .a2uilla0e 1alseada.ente cient/1ic de un vie0 !rle.a 1ilsó1ic" del 2ue n es en aslut ciert 2ue la servación # la inducción !uedan !r!rcinar la clave un d/a'
+Culturas arcaicas # culturas !ri.itivas
He.s sugerid 2ue cada sciedad !uede" desde su !unt de vista" dividir las culturas en tres ca-tegr/as: las 2ue sn cnte.!r5neas !er se encuentran situadas en tr lugar del gl" las 2ue se han .ani1estad a!r>i.ada.ente en el .is. es!aci !er han sid anterires en el tie.! # 1i-nal.ente" las 2ue han e>istid a la vez en un tie.! anterir al su# # en un es!aci distint del 2ue cu!a esta sciedad'He.s vist 2ue el cnci.ient de ests tres gru!s es .u# desigual' En el 3lti. de ls cass # cuand se trata de culturas sin estructura" sin ar2uitectura # cn técnicas .u# rudi.entarias <c. es el cas de la .itad de la tierra haitada # del &* al && !r %**" seg3n las regines" del la!s de tie.! transcurrid desde el c.ienz de la civilización=" se !uede decir 2ue n sae.s nada # 2ue td l 2ue un intenta i.aginarse a este res!ect se reduce a hi!ótesis gratuitas'Sin e.arg" es enr.e.ente tentadr 2uerer estalecer entre las culturas del !ri.er gru!" re-lacines e2uivalentes a un rden de sucesión en el tie.!' Có. n evcar/an las sciedades cn-te.!r5neas 2ue han descncid la electricidad # la .52uina de va!r" la 1ase crres!ndiente al desarrll de la civilización ccidental Có. n c.!arar las trius ind/genas sin escritura # sin .etalurgia" 2ue han trazad 1iguras en las !aredes rcsas # han 1aricad herra.ientas cn las 1r-.as arcaicas de esta .is.a civilización" cu#s vestigis hallads en las grutas de Nrancia # Es!aBa testi1ican la si.ilitud A2u/ es dnde" sre td" el 1als evlucinis. ha t.ad rienda suelta' sin e.arg" este 0ueg seductr al 2ue ns aandna.s casi irresistile.ente sie.!re 2ue tene-.s casión" es e>trardinaria.ente !ernicis' <6 se c.!lace el via0er ccidental en encntrar la 8edad .edia9 en Oriente" el 8sigl de Luis MIG9 en el 4eK/n anterir a la segunda guerra .undial" la 8edad de !iedra9 entre ls ind/genas de Australia 6ueva 7uinea=' De las civilizacines desa!a-recidas n cnce.s .5s 2ue cierts as!ects" # ésts sn .ens nu.erss cuand la civilización 2ue se cnsidera es .5s antigua" !uest 2ue ls as!ects cncids sn sla.ente a2uells 2ue han