MANEJO DE ARVENSES EN EL CULTIVO DE ARVEJA Y DE MANGO.RESISTENCIA A HERBICIDAS.Jhon Eider pizara L!i A#$ri%o Mo &!era A'e(ander )e*arano Dar+o A'e(ander Barahona.Re !#en.
Se presenta una revisión actualizada de los mecanismos generadores de resistenciaa herbicidas, en plantas, y los factores que favorecen su desarrollo. Se reúnen lasespecies que actualmente han sido denunciadas como resistentes a glifosato, Seexplica el mecanismo de acción y de desarrollo de resistencia de este xenobiótico,poniendo énfasis en las conductas preventivas.Las plantas indeseables son dainas porque compiten con las cultivadas por agua ynutrientes, son hospederas de plagas y enfermedades, interrumpen la luz en lasplantaciones !óvenes, interfieren con las operaciones de riego, cosecha y comoconsecuencia reducen la cantidad y la calidad de la producción.La erradicación de las plantas indeseables en mango, no es siempre económicamenteaconse!able. l tipo y grado de control depender# de la especie de mala hierbapredominante y de la relación económica entre la merma que ocasiona en la produccióny el costo de su control
,a'a)ra %'a-e .
$rvenses, resistencia, herbicida, mane!o, %re&emergencia, %ost&emergencia
S!##ar
. $n updated revie' of herbicide resistance generating mechanisms in plants and thefactors favoring their development is presented. (athered species that are currentlyreported as resistant to glyphosate. )he mechanism of action and development of resistance of this xenobiotic is explained, 'ith emphasis on preventive behaviors.*ndesirable plants are harmful because they compete 'ith those cultivated by 'ater andnutrients, are hosts of pests and diseases, disrupt light in young plantations, interfere 'ithirrigation, harvesting operations and consequently reduce the quantity and quality of production. )he eradication of undesirable plants in mangos is not al'ays economicallyadvisable. )he type and degree of control 'ill depend on the predominant 'eed speciesand the economic relationship bet'een the decline in production and the cost of control+no'ing clearly the behavior of the 'eeds versus pea and mango crops as 'ell as their degree of competition and the effect they cause in terms of yield per crop, as 'ell as theresistance that these 'eeds have established in accordance 'ith the applied herbicide.
/e0ord
. $rvenses, resistance, herbicide, management, pre&emergence, post&emergence
INTRODUCCION.
l presente artculo contieneinformación correspondiente al an#lisisrealizado por parte de los estudiantesdel curso de mane!o de arvenses, sobreel mane!o integrado de arvenses en elcultivo de arve!a y de mango, haciendoun an#lisis de cu#les son los métodosm#s utilizados, y cu#les son losherbicidas m#s utilizados para el controlde malezas, adem#s se hace un an#lisisde la resistencia que tienen las arvensesa los herbicidas, como es el mecanismode acción de los herbicidas en lasarvenses
.
OBJETIVO
.
ã
-ealizar un an#lisis de un artculoque tenga que ver con el mane!ointegrado en el cultivo de arve!a
ã
dentificar el mane!o integrado delas arvenses en el cultivo demango.
ã
$nalizar un artculo sobre laresistencia de los arvenses a losherbicidas.
MANEJO DE ARVENSES EN ELCULTIVO DE MANGO.
Las malezas se deben controlar todo elao en #rboles !óvenes para reducir lacompetencia por nutrientes, minerales yhumedad. l control de malezas esimportante en la época seca,minimizando el riesgo de incendios. sdeseable la
constitución de un tapete dearvenses nobles alrededor del #rbol/ho!a ancha y
gramnea de ba!acobertura y dominancia, realizandocontrol mec#nico periódico
paramantener en promedio 01 centmetrosde altura2, en contrava a lo sugerido,
por el denominado plateo que estarainhibiendo la actividad demicroorganismos
cercanos a la raz yaumenta el riesgo de daos. n cuantoa las calles del
cultivo, se debeimplementar un programa trimestral decontrol de especies
agresivas. nplantaciones de gran escala seimplementa la aspersión de
glifosato endosis cercanas al litro de productocomercial ha3ao.Si bien, la caracterización se hizo enpasturas aledaas a sectores de cultivosfrutales, es pertinente asumir que estasespecies se presentan en lotes demango, favoreciendo la microfauna,dinamizando la actividad bilógica,conservando humedad en el suelo, y consus races me!orando aireación. %or estas razones, es conveniente realizar un control mec#nico de arvenses,cortando a unos 01 cm del piso ypermitiendo que las nobles hagancobertura viva. sta pr#ctica representabeneficios especialmente en la épocaseca4 sin embargo, en suelos con mayor capacidad de retención de humedad nose recomienda ya que se permiteestresar la planta durante el perodo deverano, puesto que los suelos con estacondición favorecen el crecimientoexcesivo del #rbol por sobre la floración.Las plantas indeseables son dainasporque compiten con las cultivadas por agua y nutrientes, son hospederas deplagas y enfermedades, interrumpen laluz en las plantaciones !óvenes,interfieren con las operaciones de riego,cosecha y como consecuencia reducenla cantidad y la calidad de la producción.La erradicación de las plantasindeseables en mango, no es siempre
económicamente aconse!able. l tipo ygrado de control depender# de laespecie de mala hierba predominante yde la relación económica entre la mermaque ocasiona en la producción y el costode su control. 5undamentalmente seutilizan 6 métodos para el control demalas hierbas en mango7
ã
8anual
ã
8ec#nica
ã
9umica
Con1ro' #an!a'.
ste se realiza utilizando azadones omachetes, prevaleciendo formar lacircunferencia de los #rboles cuandoest#n !óvenes /%lateos2.Las labores manuales tienen elinconveniente de que si no se efectúancon sumo cuidado pueden ocasionar daos a los troncos de los #rboles demango abriendo as una entrada deenfermedades fungosas.
Con1ro' #e%2ni%o
l laboreo de los suelos est#contraindicado en la mayora de losfrutales por el dao que se causa a lasraces superficiales, sin embargo en elcultivo de mango el sistema radicular esabundante y profundo, se observanvarias plantaciones en el pas en las querealizan esta pr#ctica y que no presentandaos visibles al contrario el desarrollode las plantas es vigoroso y lasproducciones no se ven afectadas.
Con1ro' &!+#i%o
Los herbicidas se pueden emplear enpreemergencia o postemergencia. stosúltimos pueden ser de contacto oherbicidas que se traslocan y quecontrolan las plantas ya nacidas. Los decontacto equivalen a una chapeaqumica, entre los m#s utilizados seencuentra el paraquat.:on una aplicación de herbicida decontacto se matan todas las hierbasanuales susceptibles, pero se requierede diversos tratamientos para eliminar las sucesivas apariciones de las plantasanuales y también las perennes.Los trans&locables son aplicados a laspartes aéreas de las plantas y setraslocan a otros te!idos y órganos. stosson especialmente efectivos para lasmalas hierbas perpetuas. ntre ellos sepueden citar el diclorofenil y el glifosato.%ara evitar el laboreo de suelo, el controlde malezas se puede realizar con 0 o ;aplicaciones de (lifosato a dosis de 0 a0.1 litros de producto comercial por 0<<litros de agua, complementados con ; o6 =g de Sulfato de amonio o *rea, parapotenciar el efecto del herbicida. n estecaso se debe adicional algún adherentecomercial.
Con1ro' in1e3ra'4
l control m#s económico de las malashierbas se obtiene en la actualidad,mediante combinaciones de los métodosantes expuestos. stos varan deacuerdo con la peculiaridad de cadaregión productora de mango aunquetienen en común el uso de herbicidas enel plato, y en las calles utilizanchapeadora o rastra.
CONTROL DE MALE5AS EN ELCULTIVO DE ARVEJA.
n la arve!a al igual que en otrasleguminosas de grano, tradicionalmenteel control de las malezas se ha realizadopor métodos mec#nicos y manuales4
esto es utilizando cultivadores oazadones, %or otra parte no obstante existenrecomendaciones de control qumico, eluso de herbicidas ha sido escaso. Losresultados de investigaciones recientesindican que, adem#s de los herbicidastradicionalmente recomendados, existenotros productos que pueden utilizarseselectivamente en el cultivo.)ambién, que el uso correcto deherbicidas, ya sean aplicados al suelo enpre&siembra o preemergencia, o al folla!een post&emergencia permite que elcultivo se desarrolle sin la presencia demalezas durante la mayor parte de suciclo de vida. n consecuencia, en la actualidad nosolo es posible reemplazar el traba!omec#nico manual de control demalezas, sino también sembrar con lamaquinaria cerealera a una menor distancia entre hilera.
,eriodo %r+1i%o de %o#pe1en%ia enar-e*a.
Se sabe que las malezas compiten conlos cultivos por los elementos nutritivos,agua y luz, reduciendo los rendimientos.Sin embargo, generalmente y en formaerrónea, se asume que controlando lasmalezas en cualquier momento delciclo de vida del cultivo, se resuelve elproblema. >ay evidencias suficientesque demuestran que el momento decontrol es tan importante como el controlmismo, ya que mientras m#s largo sea elperiódico de competencia, masimportante ser# el efecto negativo en elrendimiento. lperodo crtico de competenciacorresponde a aquella fase deldesarrollo del cultivo en que las malezasocasionan un mayor efecto detrimentalen el rendimiento. n traba!osefectuados en la stación xperimentalLa %latina /-egión 8etropolitana2se determinó que el perodocrticopara la arve!a correspondió a losprimeros ?< das después de laemergencia4 es probable que el perodocrtico vare debido a la competencia deespecies de malezas diferentes, comotambién a diferencias en lascaractersticas edafoclimaticas.