11
XLinguae Journal, Volume 8 Issue 1, January 2015, ISSN 1337-8384
Phraseology of the Cultural Dimension
[La fraseología desde la dimensión cultural]
Anna Zholobova
DOI: 10.17846/XL.2015.08.01.11-27
Resumen
El artículo está dedicado al estudio de la compleja relación entre la fraseología y la cultura. El objetivo del artículo es establecer la tipología de los fenómenos culturales reflejados en la fraseología tanto española como rusa, y revelar los factores que influyen en la interpretación del significado de las unidades fraseológicas
culturalmente marcados como son, por ejemplo, las frases hec
has de srcen bíblico,
para lo cual se analizan los resultados de dos encuestas realizadas con los estudiantes
rusos y españoles.
Palabras clave
fraseología, cultura, culturema, bibleísmos fraseológicos
1. Introducción
En la fraseología se refleja en gra
n medida la vida en todas sus vertientes, el
“espíritu” del pueblo, como decía Wilhelm von Humboldt, ahora diríamos que se refleja la cultura. Existen numerosas definiciones del término
cultura
, pero no es el lugar apropiado para hacer indagaciones acerca de este concepto. Sin embargo,
podemos aceptar la definición sencilla que proponen Dobrovol’skij y Piirainen: “Culture is the sum of all ideas about the world (including fictional, mythological etc. ideas) that are caracteristic of a given community” (Dobrovol’skij y Piirainen, 2005:
213).
Como señala Teliya,
el conjunto de las imágenes fijadas en la fraseología de una lengua sirve de una especie de “nicho” para acumular las ideas sobre el mundo
[
мировидение
], y, de un modo u otro, está relacionado con la c
ultura material, social
o espiritual de la comunidad lingüística en cuestión, por lo cual puede poner en
evidencia su experiencia cultural-nacional y sus tradiciones (Teliya, 1996: 215). Por
otro lado, cabe señalar la relación recíproca que existe entre la
lengua y la cultura,
puesto que la lengua, al ser “almacén” de los conocimientos culturales, a su vez, influye en la mentalidad al nivel colectivo y también individual y, en cierta medida, la acuña.
2. Fenómenos culturales reflejados en la fraseología
A
hora bien, los fenómenos culturales en sí mismos presentan mucha diversidad, lo cual también, lógicamente, se plasma en la fraseología de cada lengua
en concreto.
Luque Durán, por ejemplo, divide los fenómenos culturales que han
evocado las UFs en cuatro a
partados: a) tópicos bíblicos; b) tópicos clásicos (de la tradición greco
-
latina o cultura común europea); c) tópicos nacionales (tradiciones, juegos, instituciones, etc.); d) tópicos raciales, prejuicios (Luque Durán, 1996). Nos gustaría detenernos en la
tipología de los fenómenos culturales que proponen Dobrovol’skij y Piirainen. Los distinguidos lingüistas destacan cinco
aspectos del conocimiento cultural, a saber: 1.
aspectos sociales de la cultura; 2.
aspectos de la cultura material; 3.
fenómenos intertextuale
s; 4.
dominios conceptuales ficticios;
12 5.
símbolos culturales.
Los aspectos sociales de la cultura engloban los llamados modelos sociales, tabús,
eufemismos (
estirar la pata
), gestos (
tirarse de los pelos
), especificaciones sexistas (
llevar los pantalones
), etc., es decir, todo lo que tiene que ver con el comportamiento
e interacción social. Normalmente, las unidades fraseológicas (UFs, en adelante) prototípicas son refranes que expresan normas sociales (por ejemplo,
a quien madruga Dios le ayuda
). Creemos que en
el mismo dominio nosotros podríamos incluir las UFs que están relacionadas con la vida profesional del pueblo y las costumbres populares, aunque Dobrovol’skij y Piirainen no lo mencionan:
tradiciones y costumbres del pueblo: -
la UF rusa
мало
каши
ел
“ha comido poca gacha” se aplica a una persona físicamente débil o muy joven (
kasha
es un plato tradicional ruso que se
prepara con cereales; se les da, sobre todo, a los niños, ya que este alimento sólido facilita su crecimiento);
-
la UF espa
ñola
arrimar el ascua a su sardina
se emplea hablando de
egoísmo (era costumbre de los braceros del campo andaluz asar al aire libre
y en derredor de una fogata las sardinas de yantar, para lo cual cada uno tomaba del fuego un ascua e iba arrimando a ella la sardina) (Junceda, 2006);
vida profesional del pueblo: -
la UF rusa
тянуть
канитель
“estirar el cañutillo” se dice de un asunto demasiado lento, la pérdida de tiempo (se trata de un oficio antiguo; antaño
los hilos de oro o plata se elaboraban manualmente. Se calentaba el metal y luego se estiraba muy lentamente un hilo fi
nísimo);
-
la UF rusa
лыка
не
вяжет
“uno no lía el líber” se aplica a una persona muy
borracha (se refiere al oficio tradicional antiguo de hacer zapatos, cestas,
cuencos del líber);
-
la UF española
como hacer mangas y capirotes
‘hacer alguien lo que le da
la gana; no hacer caso a nadie; hacer algo precipitadamente, sin poner
atención’ (el término
manga
designa a los instrumentos utilizados en
repostería para poner crema o nata; los capirotes son las caperuzas de los
nazarenos. Ambos tienen la misma forma y
nada se hace de manera más rápida y sencilla) (Buitrago, 2007);
-
la UF española
cortarse la coleta
‘jubilarse, retirarse de cualquiera profesión’ (es costumbre entre los toreros cortarse en público simbólicamente la coleta en la última corrida que torean)
(Buitrago, 2007).
Como lo hemos podido comprobar, la tipología vista más arriba no abarca las UFs que están relacionadas con la historia nacional. Por lo cual, creemos que lo suyo sería llamar al primer tipo de fenómenos culturales
aspectos histórico
-sociales
, que están
estrechamente ligados. Entre los ejemplos podemos mencionar los siguientes: -
la UF rusa
потемкинские
деревни
“los pueblos de Potemkin” significa ‘lujo, bienestar aparente, falso’: Potemkin era un príncipe ruso en los tiempos de la emperatriz Catarina II. Según cuentan, Potemkin ordenó
construir unos pueblos falsos con bonitas casitas en la zona que estaba bajo
su subordinación para demostrarle el bienestar de esa región a la emperatriz
que estaba de viaje por Rusia. -
la UF rusa
попасть
в
кабалу
“caer en la gabela” ‘caer en la esclavitud’:
Kabalá
era un documento jurídico sobre préstamos y empeños en la época de la Rusia Antigua, según el cual, si el deudor no devolvía su deuda, se convertía en esclavo.
-
la UF española
artificio de Juanelo
‘idea ingeniosa y sencilla mediante la cual viene a resolverse alguna dificultad inveterada’: hace alusión al
13
XLinguae Journal, Volume 8 Issue 1, January 2015, ISSN 1337-8384
relojero e ingeniero hidráulico italiano Juanelo Turriano, que realizó muchas obras de ingenio mecánico al servicio de Carlos V y Felipe II (Celdrán Gomariz, 2004).
-
la UF española
armar la de San Quintín
‘armar un gran escándalo’ alude a
la batalla que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557 y en la que las tropas de Felipe II, comandadas por Manuel Filiberto de Saboya, ocuparon la ciudad
francesa de San Quintín, derrotando a las tropas francesas (Buitrago, 2007).
En cuanto a la cultura material, ésta comprende
artefactos, ropa, comida, bebida, etc. tradicionales. Por ejemplo, la UF rusa
бесструнная
балалайка
“balalaica sin cuerdas” ‘una persona que habla sin parar, cotorra’ (
balalaica
es un instrumento
tradicional ruso); la UF española
cortar el bacalao
‘llevar la iniciativa, mandar y disponer’ (hubo una época en la que el bacalao seco era uno de los alimentos básicos
de las clases populares sobre todo en el siglo XIX y primera mitad del XX, particularmente durante la Cuaresma. En la familia, el padre era quien lo cortaba y lo
repartía) (Celdrán Gomariz, 2004).
Los fenómenos intertextuales
comprenden dos tipos: las citas y las alusiones
que proceden de la literatura nacional, películas, canciones, publicidad, mitología y literatura clásica, historia. Como ejemplos del primer tipo (las citas), podemos citar la
UF rusa
смешенье
французского
с
нижегородским
“mezcla de la lengua francesa con la de Nizhnij Novgorod” se aplica al habla incorrecta (es cita de la obra de A.S. Griboyedov “Desdichado por ser inteligente” (1822
-1824); se refiere a que en el siglo XIX la gente ari
stócrata rusa solía hablar francés, a menudo, muy mal), y la UF española
la alegría de la huerta
‘persona que siempre muestra alegría y buen humor’ es el título de una famosa zarzuela ambientada en la huerta murciana, de Enrique García Álvarez y Antonio Pa
so (Buitrago, 2007). En cuanto al segundo tipo (las alusiones), podemos mencionar la UF rusa
подковать
блоху
“herrar la pulga” que significa ‘demostrar ingeniosidad en tratar algún asunto’ (la expresión debe su srcen al relato de N.S. Leskov “El zurdo” (1881).
Se cuenta que los ingleses hicieron una pulga minuciosa de metal y la enviaron como regalo al zar ruso para demostrar el arte de sus artesanos. Sin embargo, un artesano
ruso llamado Zurdo consiguió herrar la pulga, el resultado de su trabajo se pudo ver sólo con un microscopio potente). Para el español, podemos mencionar la UF española
luchar contra los molinos de viento
‘intentar tenazmente conseguir algo que parece muy difícil o imposible, o discutir con alguien con quien no se puede razonar’ (la frase hace alusión al episodio más conocido de El Quijote cuando Don Quijote
entra en batalla c
ontra unos molinos de viento, creyéndolos gigantes).
Los dominios conceptuales ficticios engloban todo tipo de creencias,
supersticiones, folklore, religión, etc. Por ejemplo, la UF rusa
избушка
на
курьих
ножках
“casita con las patas de gallina” se aplica a cualquiera construcción de madera pequeña y vieja (la expresión se refiere a la morada de la bruja llamada Baba
-
Yaga que aparece en muchos cuentos folclóricos rusos); la UF rusa
живая
вода
“agua viva” significa ‘todo lo que da energía y fuerzas a la persona’ (en los cuentos rusos, es el agua milagrosa que resucita a los muertos; también existe
мертвая
вода
“agua muerta” que tiene un poder curativo). Para el español, podríamos citar la UF
más viejo/ feo que Carracuca
(
Carracuca
es un personaje folclórico
cuyo nombre deriva de la palabra
carraco
; en
el Hospital General de Madrid en el siglo XVIII existió una sala de los carracos, destinada a los enfermos cuyo mal era la mucha edad) (Celdrán Gomariz, 2004); otra UF podría ser
no tener dos dedos de frente
‘no
tener sentido común, ser muy torpe’ (antiguamente, se pensaba que la inteligencia dependía de la configuración de la
frente hasta el punto de pensarse que todos a los que les llegaba el pelo hasta las cejas eran torpes o ignorantes) (Buitrago, 2007).
14 Los
símbolos culturales se reducen a un solo componente de la UF; el
enlace motivacional entre la lectura literal y la figurativa se establece a partir del
conocimiento semiótico acerca del símbolo en cuestión. Por ejemplo, PAN no solo en la cultura española,
sino, por lo menos, en la europea, simboliza
subsistencia
,
bondad
(Pamies, 2007).
La teoría de Dobrovol’skij y Piirainen, sobre todo la teoría de los símbolos culturales, ha tenido gran impacto en la lingüística. Así, en la Universidad de Granada se está
desarrollando y llevando a cabo un proyecto muy prometedor del diccionario
interlingüístico intercultural a partir del análisis semántico cognitivo
-cultural (Pamies,
2007, 2009; Luque Durán, 2007; Luque Nadal, 2007, 2009 y otros). La noción clave
de dicho
proyecto es la de culturema que se refiere a “aquellos símbolos que tienen una demostrada huella en el léxico figurado: son extralingüísticos en su srcen pero verbalizados a partir de un simbolismo previo” (Pamies, 2009: 230).
Luque Nadal define el términ
o
culturema
de la siguiente manera: “cualquier elemento simbólico específico cultural, simple o complejo, que corresponda a un
objeto, idea, actividad o hecho, que sea suficientemente conocido entre los miembros
de una sociedad, que tenga valor simbólico y
sirva de guía, referencia, o modelo de interpretación o acción para los miembros de dicha sociedad” (Luque Nadal, 2009: 97). Asimismo, propone cuatro criterios para diferenciarlo de otros fenómenos
culturales: 1.
vitalidad, figuratividad y motivación
2.
product
ividad fraseológica
3.
frecuencia de aparición en alusiones textuales, variaciones, explotaciones,
chistes, etc. 4.
complejidad estructural y simbólica (Luque Nadal, 2009).
Hablando de los símbolos, Baranov y Dobrovol’skij distinguen entre cuatro grupos de
categ
orías simbólicas (2009).
Es evidente que
solamente las últimas tres categorías están presentes en el campo de fraseología y reciben el nombre de
entidades materiales
(
Baranov y Dobrovol’skij, 2009: 212).
1.
los símbolos culturales: son símbolos propiamente dichos, no están presentes en las funciones simbólicas del sistema léxico de la lengua (por ejemplo, CRÁNEO Y HUESOS es un símbolo de un peligro mortal).
2.
los símbolos lingüísticos: son entidades fijadas por la lengua (ya citado el ejemplo de PAN como símbol
o de
subsistencia
se refleja en las UFs
ganarse el pan
,
quitarle el pan de la boca a alguien
,
comer el pan de alguien
, sin embargo, pan como alimento no es un símbolo representado extralingüísticamente, como en el caso anterior).
3.
los símbolos en sentido fuerte: son símbolos culturales y lingüísticos al mismo tiempo (por ejemplo, CRUZ, por un lado, es un símbolo del cristianismo y de sufrimiento, y, por otro, está verbalizado, como lo
demuestran las UFs
llevar su cruz
,
cargar con una cruz
,
andar con la cruz a cuestas
). 4.
los símbolos lingüísticos no
-
productivos: están presentes en la lengua en una cantidad muy restringida de formas, creando un potencial simbólico del sistema lingüístico (en la UF rusa
погнаться за двумя зайцами
“
echarse a
correr detrás de dos liebres” el componente
заяц
“liebre” se asocia con idea de un objetivo, aunque “liebre” no
sea
símbolo de objetivo).
Para distinguir entre los símbolos propiamente dichos y los símbolos lingüísticos, Teliya aplica el término
cuasisímbolo
(Teliya, 1996: 243), ya que en el
último caso no es un objeto, artefacto o persona, sino que el nombre adquiere una función simbólica. El significado del componente simbólico no apunta a su referente,
sino reemplaza
una u otra idea por asociación.